Ficha

ADMINISTRACIÓN
Número de Inventario 491
Letra
____________
IDENTIFICACIÓN
Nombre atribuído Pájaro
Autor James St. Cloux
País Haití
Localidad/Origen Puerto Principe
Tipología Metal
Fecha de creación 2018
Descripción física Pájaro de metal repujado con formas geométricas y puntillismo. En la parte superior posee un asa para colgar
Marcas o Inscripciones
_____________________
No contiene
DESCRIPCIÓN MATERIAL
Técnica Lata repujada
Materialidad Lata 
Función Decorativa
Encargada de colecciones
_______________________
Camila Caris
ADQUISCIÓN
Adquisición Compra
Procedencia 45 Muestra Internacional de Artesanía UC en el Parque Bustamante de Santiago de Chile
Fecha 2018
Notas
Fotografía Claudia PM Santibáñez 

 

 

RESEÑA DEL OBJETO

565_2
565_3
565_4
565_5
565_6

CREENCIAS ESPIRITUALES DE HAITÍ

hyppolite-vol-de-zombis-card-66x81-cm

Igual que otras islas caribeñas, Haití presenta un complejo fenómeno de choque multicultural, debido a la convivencia forzada en tiempos coloniales, de diversas idiosincrasias bajo el régimen esclavista impuesto por españoles, franceses, ingleses y holandeses.

Los africanos esclavizados trasladados al Caribe (y al resto de América) provenían de regiones como el Reino de Dahomey (actual Benín), Congo o Costa de Oro (actual Ghana) quienes trajeron consigo su propio bagaje de creencias religiosas, culturas e idiomas que, al llegar a América, permitieron el surgimiento del vudú y del creole como respuesta al sometimiento, al desarraigo.

e3b276878503006c258f188de8443f65

Las poblaciones esclavizadas tenían permitido celebrar bailes a modo de esparcimiento, al igual que participar de las fiestas religiosas de los amos europeos, sin embargo, en la clandestinidad de sus bateyes hacían bailes ceremoniales dedicados a sus deidades. Por lo que, para sobrevivir al látigo e incluso a la muerte, hubo una incorporación de atributos católicos a estas prácticas espirituales, dando como resultado el vudú haitiano; una nueva religión que guarda poca similitud con su raíz dahomeyana, pero que resulta ser un fenómeno que también ocurrió con las religiones afrocubanas.

exposicion-vudu-museo-nacional-de-las-culturas

Esta religión cree en la existencia de un dios supremo cuyo plano existencial es para los humanos difícil de alcanzar, por eso hay una corte de loas o deidades intermediarias, más accesibles al practicante iniciado.

Como casi todas las religiones afrodescendientes practicadas en América, el vudú incluye culto a los muertos, desde espíritus de bokors (sacerdotes) y mambos (sacerdotisas) fallecidos, hasta ancestros familiares y todo aquel que sirva como guía al devoto.

bd0000000001-haitian

De los loa se puede decir que son entidades espirituales a los que se les ha adjudicado características humanas como la ira, el enamoramiento, la gula, los excesos, la afición al sexo, la crueldad, etc.  Su veneración incluye ofrendas de alimentos, alcohol, velas, tabaco, sacrificio animal, oraciones.

Entre los loas más populares están: Barón Samedi (loa de la muerte, mas no la muerte en sí misma), Mamman Brigitte (consorte del Barón, loa justiciera de las mujeres), Erzulie (loa femenina multifacética, puede ser bondadosa o mostrarse aguerrida y soberbia), Oggoun (loa masculino vinculado a la sangre, la guerra, los metales y la sanación), Pappa Legba (loa de las encrucijadas, el mensajero). Junto a esto, se tiene que considerar que a cada loa se le ha asignado una correspondencia con santos católicos, no por fusionar creencias sino para resguardar el secreto de su devoción originaria.

6cc8ba37f1d200df60_Haiti Grand Cemetery 15

Hay templos vudú que son públicos, pero las ceremonias se practican mayormente en la privacidad de los hogares, en espacios naturales como ríos, mar, monte, incluso los cementerios son sitios sagrados al considerarse la morada de los loa.

Actualmente, los dioses del vudú acompañan a migrantes haitianos devotos que desean seguir arraigándose a las creencias de sus ancestros, de tal manera que se pueden hallar templos vudú tanto en el Bronx neoyorkino o en los suburbios de París. De manera que la religión vudú es, por decirlo de alguna manera, un fragmento del cordón umbilical que continúa uniendo a los haitianos con África.

Fuente de consulta

Latino de Genoud, R. (s. f.). Algunas reflexiones sobre el vudú y la cultura haitiana. CUYO. Anuario de Filosofía argentina y americana, 2001-2002 (18-19).

Reseña realizada por: Mariana Viveros Ventura.

Revisión a cargo de: Camila Caris

BOS METAL

El arte de metal haitiano o "Bos Metal" es una forma de arte única, considerada como un sello distintivo de la cultura de Haití. Este tipo de escultura fue creada en la década de 1950 por Georges Liautaud en Puerto Príncipe. Quien comenzó formando imágenes de cruces de vudú para honrar a los muertos en el cementerio.
.
Posteriormente, este artista pasó a realizar trabajos cada vez más elaborados, que ha menudo suelen representar a los espíritus del vudú o mejor llamados Loas; transformándose en un referente para la escena artística de Haití. Actualmente hay más de 2.000 artistas que realizan este arte en Haití y en la diáspora, quienes se organizan principalmente a través de cooperativas de trabajo.

Los artistas haitianos que realizan estas esculturas usualmente reciclan el metal de los bidones de gasolina, al ser una materia prima barata y fácil de conseguir. Aplanan el metal de los bidones utilizando martillos, cinceles y otras herramientas para cortar, machacar y dar forma a diversos patrones con mayor o menor complejidad. En la actualidad, dichos artistas realizan variadas representaciones que van desde espíritus del vudú, árboles de la vida, sirenas, aves, escenas bíblicas, frutas y animales, entre otros.
.
La obra de Bos Metal que pertenece a la colección del #museodelmundo está hecha por James St. Cloud, originario de Puerto Príncipe en Haití; quien actualmente vive y trabaja en la región de San Felipe en Chile.

Reseña escrita por Camila Caris Seguel

unnamed

HAITÍ

Breve historia y contexto político

La República de Haití es una de las islas que conforman el Caribe, ocupando la parte oeste de la isla La Española. Comparte territorio con la República Dominicana y se distingue por sus dos penínsulas (la de Saint-Nicolas y la de Tiburón) que juntas forman el golfo de la Gonâve. Con 27.750 km², Haití es considerado como el país más montañoso del Caribe, su clima caluroso y tropical, ha propiciado la producción de caña de azúcar, café, mango y arroz principalmente.

Su grupo étnico predominante es la población afrodescendiente conformando cerca del 95%, seguida de la criolla con un 5%. Entre las religiones más practicadas se encuentra el catolicismo y el protestantismo, combinadas con elementos del vudú, presentándose así un tipo de sincretismo religioso. Sumando que en 2003 el vudú fue reconocido como religión oficial del Estado.

Al igual que el resto del continente americano, Haití fue testigo de la conquista y colonización, primero por los españoles y posteriormente por los franceses y estadounidenses. Los colonos españoles bautizaron a la isla como Santo Domingo, y exterminaron a los taínos (nativos amerindios), cuya población predominante pasaron a ser los esclavos traídos de África y los criollos europeos. En 1697 España cedió a Francia la parte occidental de la isla por medio del Tratado de Ryswick, hasta el 1ro de enero de 1804 después de la Batalla de Vertierres, cuando Haití obtuvo su independencia del dominio francés y del ejército de Napoleón, convirtiéndose en el primer país libre de América Latina y en la primera nación negra del mundo. Hasta el día de hoy el 1ro de enero se celebra su fiesta nacional.

En 1843 una revolución liderada por los criollos de Santo Domingo dividió definitivamente la isla en dos estados independientes, la República Dominicana en el oriente y la República de Haití en el occidente, delimitando sus propias características culturales. Dada la inestabilidad económica y política que habían dejado las luchas de independencia, Estados Unidos invadió el territorio completo hasta 1934. Desde   entonces el país ha optado por un sistema político semi presidencialista y constitucional.

touss-1
Jean-Jacques-Dessallines
movimiento-renovadorsaint-soleil

Expresiones culturales y artísticas

Dada la predominancia afrodescendiente, la basta expresión cultural se remonta a la herencia africana traída por los negros en condición de esclavos. Grupos bantúes, sudaneses, senegaleses llegaron con sus propias lenguas, creencias religiosas y creaciones artísticas, que juntas permitieron el nacimiento de nuevas prácticas y tradiciones culturales asimiladas gracias al proceso colonial. La lengua creole y la religión vudú (variante de la religión yoruba) son algunos ejemplos de elementos culturales que han sido estandarte de la cultura haitiana.

La herencia africana aportó un basto repertorio musical con el uso de membranófonos (tambores) que alimentaron el género del merengue; también contribuyó a las danzas y fiestas tradicionales que tiene un fin ritual dedicado a los dioses vudú, como lo son el baile Ibó, el Papá guedé y el Fey. La producción artística por otro lado ha resaltado en el ámbito de la pintura, las cuales relatan la raíz africana y los colores vivos. Y en cuanto a la artesanía, su producción se concentra en Puerto Príncipe, llenado un arto repertorio de creaciones hechas de madera, piedra, metal, cuero, concha y papel maché para joyería, vasijas, máscaras y adornos. Algunos de estos de una gran carga simbólica y religiosa para la comunidad.

Reseña a cargo de Evelin Cortes Melquiades

Fuentes de consulta

Almanaque mundial. (2012). Haití en Almanaque Mundial, (58 ed.). México: editorial televisa, pp. 137-140.

Latino de Genoud, Rosa. (2001). Algunas reflexiones sobre el vudú y la cultura haitiana, en Anuario de filosofía Argentina y Americana, n°18, pp. 97-120.

6e336e475674d21071d5d13be41b2082
labadee-haití-de-mayo-día-soleado-haitiano-handcrafted-los-recuerdos-en-la-playa-isla-121286320