Ficha

 

ADMINISTRACIÓN
Número de Inventario 40
Letra
___________________________
IDENTIFICACIÓN
Nombre atribuído Textil
Autor Comunidad Shipibo Konibo
País Perú
Localidad/Origen San Francisco de Yarinacocha
Tipología Textil
Fecha de creación 2014
Descripción física Textil circular de color café con figuras geométricas celuloides bordadas de color naranja, rojo, amarillo, celeste y verde. Atrás de estas figuras se presentan formas rectangulares bordadas de color azul.
Marcas o Inscripciones
___________________________
No contiene
DESCRIPCIÓN MATERIAL
Técnica Bordado
Materialidad Tela, hilo de colores
Función Espiritual
Encargada de colecciones
___________________________
Camila Caris
ADQUISCIÓN
Adquisición Compra
Procedencia Francisco Sotomayor
Fecha año 2014
Notas Comprado al arqueólogo Francisco Sotomayor Miranda, quien viajó a la comunidad Shipiba ubicada en Perú y trajo a Santiago de Chile textiles hechos por las mujeres de los chamanes.
Fotografía Claudia PM Santibáñez

 

 

PUEBLO SHIPIBO-KONIBO

El pueblo Shipibo–Konibo es poseedor de una diversidad de prácticas tradicionales resguardadas durante cientos de años, que se mantienen vigentes al transmitirlas entre las nuevas generaciones y que, a su vez, logran adaptarlas a la contemporaneidad o a los contextos locales de sus comunidades. Estas prácticas van desde los conocimientos espirituales y religiosos hasta costumbres manufactureras como la textilería y la alfarería.

maxresdefault

A partir del ordenamiento cosmológico del pueblo Shipibo-Konibo, el papel que ejercen los chamanes o curanderos (menayas y onayas) es primordial, ya que son ellos y ellas quienes tienen la sabiduría ancestral para explicar el equilibrio entre la naturaleza y los seres humanos, y quienes pueden sanar a través de sus conocimientos y facultades. Sin embargo, esta sabiduría ancestral también puede ser trasmitida a cualquier otra persona dentro de la comunidad, quien a través de los cantos besho (también llamados íkaros), puede hablar sobre las deidades de los bosques, el equilibrio natural necesario para preservar el entorno, realizar sanaciones físicas y espirituales, y enseñar a los niños y niñas la historia y costumbres antiguas de la comunidad.

Las fiestas y reuniones sociales son también parte del patrimonio tradicional de este pueblo. Estas pueden tener un origen nativo o ser tradiciones mestizas que han sido adoptadas con el paso del tiempo. Un ejemplo de fiesta nativa sería el Ani Sheati, festividad que ha sido recuperada en la actualidad, ya que fue prohibida y dejada de practicar por muchos años, en donde se realizan muchas actividades como el corte de cerquillo, demostraciones de habilidades de caza y fuerza, y la bebida abundante del masato (fermentado de yuca); mientras que dentro de las celebraciones mestizas se encuentra la Fiesta de San Juan, celebrada cada 24 de junio, en donde es costumbre realizar el corte de la humisha (palmera adornada con regalos que es derribada  por los participantes).

29355102_2002516509999415_8951608422356315243_o

Dentro del conjunto de prácticas manufactureras y artísticas, la comunidad shipibo – konibo resguarda una tradición alfarera y textil muy reconocida y única. La alfarería es una labor realizada por las mujeres, aunque los varones participan en la recolección de materiales necesarios para la producción. Se usan diversos tipos de arcilla y tintes naturales para la fabricación de vasijas mediante las técnicas de modelado, horneado, pintado y barnizado. Estas vasijas tienen dos funciones: vasijas que se usarán para el fuego y vasijas que no pasarán por el fuego. Dentro de las primeras se encuentran ollas y hornos en donde se pueda cocinar, mientras que las otras serán platos, vasos, vasijas para guardar agua o bebidas como el masato, que generalmente tienen una forma antropomorfa y son llamadas joni chomo; y recipientes para guardar las cenizas de un pariente fallecido.

kene

Gran parte de las piezas de cerámica son decoradas con el diseño kené, que también se usa para las prendas de vestir y demás textiles, en los cuales se desarrollan con mayor complejidad. La textilería también es una labor femenina dentro de la cultura shipibo-konibo, y son ellas quienes realizan desde las túnicas masculinas llamadas cushmas, blusas y faldas, hasta bolsas, fajas, adornos y muchas otras piezas de vestir más occidentales, pero que llevan siempre la particularidad del diseño geométrico kené.

Artistas Shipibo-Konibo

tita-olinda-shipibo-conibo

En el pueblo shipibo-konibo existen no solo muchos cultores de las practicas artísticas tradicionales de la localidad como el diseño kené, sino también artistas visuales que llevan su conocimiento cultural hacia otras manifestaciones dentro de las artes plásticas. Olinda Silvano o Reshin Jabe (Loreto, 1959) es una de las artistas amazónicas con mayor reconocimiento en Perú. Ella forma parte de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo, asentada en la ciudad de Lima. Con su conocimiento del diseño kené, ella con sus compañeras y vecinas, realizan diseños en ropas, murales y cuadros. Ha sido representante de su comunidad en muchas exposiciones artísticas a nivel nacional e internacional.

La artista Chonon Bensho (Ucayali, 1993) ha realizado exposiciones a nivel internacional, sin embargo, ella realiza otro tipo de obras artísticas más enfocadas en representar la cosmovisión, historias y tradiciones del pueblo shipibo-konibo mediante la pintura en lienzo, papel o textil. En 2022 ganó la XII edición del concurso nacional de pintura del Banco Central de Reserva del Perú, con su obra titulada “Inin Paro”.

chonon bensho
Roldan

Roldán Pinedo o Shoyan Shëca (Ucayali, 1970), también es un pintor que comenzó a desarrollar su obra representando de forma descriptiva a la fauna y flora de los bosques amazónicos, las tradiciones y mitos, pero también transmite las visiones espirituales que les brinda el consumo de la ayahuasca, ya no usando tintes naturales, sino con pinturas acrílicas.

De igual forma, es importante mencionar a Olinda Arévalo (Ucayali, 1937 – 2018), una líder, activista ambiental y artista shipibo-konibo, meraya, cultora y guardiana de los cantos besho, quien fue continuamente consultada sobre sus conocimientos ancestrales en torno a las prácticas tradicionales, artísticas, y sanadoras de su pueblo. Lamentablemente murió asesinada, corriendo la misma suerte de muchos defensores de las tierras, el medio ambiente y de los derechos de los pueblos originarios amazónicos.

olivia arevalo

Reseña realizada por: Ximena Encinas Boyer

PERÚ

Breve contexto histórico

La República del Perú, es un país ubicado en el oeste de Sudamérica. Limita con el Océano Pacífico al oeste, Ecuador y Colombia al norte, Brasil al este y al sureste con Bolivia y Chile. Su geografía, posee una biodiversidad muy rica que va desde valles, altas cumbres en los Andes, costa desértica y amazonía.

Antes de la colonización española, en el territorio de Perú se desarrolló una de las civilizaciones más importantes de la historia americana: la cultura Inca. Quienes dominaron gran parte de Sudamérica produciendo grandes avances con respecto a la agricultura, la gastronomía, la arquitectura y las artes; destacando entre su herencia, la construcción del complejo Machu Picchu.

Para llegado el siglo XVI, la corona española invade Perú y comienza una campaña genocida indígena, a partir del mestizaje y la evangelización; transformando el antiguo Imperio Inca en el nuevo Virreinato del Perú, con su capital en la ciudad de Cuzco. Territorio estratégicamente ocupado por España, para la explotación de la plata y el oro -con mano de obra indígena y de esclavos traídos de África-; situación que se mantuvo hasta el año 1821, cuando Perú reclama su independencia de la corona española.

Después de la independencia, en Perú sucedieron una serie de gobiernos que llevaron a posteriores Golpes de Estado por la disputa del poder, hasta que ocurre la “Guerra del Guano y el Salitre” (1879-1884) en la cual Perú se une a Bolivia contra Chile. Aunque finalmente, Chile termina ocupando territorio al norte, en las zonas de Arica y Tarapacá en Bolivia, dejando al país boliviano sin acceso al mar. Lo que generó grandes tensiones políticas con Chile, dado que Perú también perdió recursos humanos y económicos.

Para el siglo XX, Perú enfrenta un conflicto armado interno, que se extendió desde 1980 hasta los años 2000, entre el Partido Comunista Peruano -conocido como Sendero Luminoso- y el gobierno de turno. Sin embargo, quizá el periodo más sangriento de este conflicto estuvo marcado durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) quien implementó una persecución armada contra este movimiento, que terminó en numerosas muertes de campesinos e indígenas en el país. Sumando a esto, las posteriores acusaciones criminales hacia dicho presidente, por delitos de lesa humanidad y apropiación de fondos públicos, terminaron por destapar uno de los casos más grandes de corrupción en el Perú.

2

Producción artística

Como Perú posee gran historia ancestral y a su vez fue uno de los virreinatos españoles más sobresalientes en la época colonial, su producción artística es muy diversa y compleja. Por un lado, se encuentra una importante tradición pictórica nacida a partir de la Escuela Cuzqueña en la época del Virreinato del Perú, lugar donde se trabajó principalmente la corriente del Barroco. Y por otro, están las manifestaciones artísticas populares de origen colonial, como es el caso de los retablos, conformados por cajas, nichos o baúles hechos de madera o papel maché, que representan en su interior diversas escenas de carácter religioso, acompañadas de músicos o bailarines.

A su vez, existen producciones artísticas decorativas de raíz indígena vinculadas a la gastronomía, como es el caso de las cabezas de yeso modeladas y pintadas para el tantawawa o pan wawa, durante la celebración del día de los muertos.

También en Perú, es sumamente importante la producción de textiles para las culturas indígenas de los Andes ya que, a través del tejido a telar, las mujeres han producido ancestralmente su indumentaria y la de su familia, además de comercializarla en los mercados, para generar con ello una economía familiar.

Por otro lado, la producción de muñecas a la usanza prehispánica, se ha transformado en un símbolo artístico que manifiesta la herencia ancestral que tiene Perú. Realizadas tradicionalmente en la localidad de Nazca, pero comercializadas en muchos mercados y localidades debido a su popularidad. Lo mismo ocurre con el famoso “torito de Pucará” que, si bien es un importante simbolismo de protección para las culturas andinas, de alguna forma se ha popularizado tanto su figura, que actualmente se pueden ver nuevas versiones de éste, pintado con diversos colores y a la venta en los mercados más importantes del país.

Comunidades indígenas

En el territorio peruano, actualmente viven 55 grupos indígenas, 51 de ellos son originarios del Amazonas, y 4 de los Andes, con 47 idiomas distintos que forman alrededor del 15% de la población total del país.

Entre ellos están las comunidades Achuar, Ashaninka, Cashinahua, Ese Eja, Iskonawa, Kakinte, Kukama Kukamiria, Mashco Piro, Muniche, Nomatsigenga, Resígaro, Shipibo-Konibo, Uro, Yaminahua, Aimara, Asheninka, Chamicuro, Harakbut, Jaqaru, Kandozi, Madija, Mastanahua, Murui-Muinani, Ocaina, Secoya, Shiwilu, Vacacocha, Yanesha, Amahuaca, Amajún, Chapra, Ikitu, Jíbaro, Kapanawa, Maijuna, Matsés, Nahua, Omagua, Sharanahua, Ticuna, Wampis, Yine, Arabela, Bora, Chitonahua, Iñapari, Kakataibo, Kichwa, Marinahua, Matsigenka, Nanti, Quechuas, Shawi, Urarina y Yagua.

Todas estas comunidades han resistido a la invasión colonialista y a la actual persecución que sufren por parte de las empresas extractivistas, quienes buscan desplazarlos de sus territorios, como ocurrió durante la exploración del caucho en los siglos XIX y XX. Es por esto, que muchos líderes y lideresas indígenas han sido asesinadas por la defensa de sus territorios, quedando sus casos en completa impunidad.

5

Las comunidades indígenas del Amazonas también tienen una producción artística de carácter ritual y simbólica tanto amplia como compleja. Los textiles bordados y la producción de cerámica con diseños geométricos, son motivos que obtienen los chamanes a través de sus visiones de Ayahuasca, y que las mujeres se encargan de retratar artísticamente en la aldea del pueblo Shipibo-Konibo. Siendo su producción visual, uno de los íconos más conocidos hasta el momento de la selva peruana, debido a que la comunidad ha podido comercializar sus productos por muchos lugares del mundo.

Reseña realizada por Camila Caris Seguel.

FUENTES DE CONSULTA:

Belaude, L.(2016) El arte del Kené de la cerámica del pueblo Shipibo-Konibo. Revista Moneda. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-167/moneda-167-11.pdf

Chirapaq Centro de culturas indígenas del Perú. (2016) Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a los íkaros del pueblo shipibo-konibo. http://chirapaq.org.pe/es/declaran-patrimonio-cultural-de-la-nacion-a-los-ikaros-del-pueblo-shipibo-konibo

Ensayo General. (2022) Artista shipibo-konibo Chonon Bensho gana el Concurso Nacional de Pntura del BCRP. https://ensayo-general.com/artista-shipibo-konibo-chonon-bensho-gana-el-concurso-nacional-de-pintura-del-bcrp/

García, B. (2019) Olinda Silvano, artista shipiba: “Debemos sentirnos orgullosas de quiénes somos. Migramos a la ciudad, pero sin olvidar nuestras raíces ni nuestra cultura”. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica. https://www.caaap.org.pe/2019/11/07/debemos-sentirnos-orgullosas-de-quienes-somos-migramos-a-la-ciudad-pero-sin-olvidar-nuestras-raices-ni-nuestra-cultura-debemos-difundirla-para-derribar-la-discriminacion-porque-ensenando-l/

Gutiérrez, C. (2020) El pintor shipibo Roldán Pinedo presenta muestra inspirada en 25 árboles de la Amazonía. El Comercio. https://elcomercio.pe/luces/arte/el-pintor-shipibo-roldan-pinedo-presenta-muestra-inspirada-en-25-arboles-de-la-amazonia-noticia/

Illius, B. (1994) La “Gran Boa”: Arte y cosmología de los Shipibo-Conibo. Amazonía Peruana, n° 24.

Ministerio de Cultura del Perú. (2017) Los pueblos shipibo-konibo, isconahua y kakataibo. Serie Nuestros pueblos indígenas. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Los%20pueblos%20shipibo-konibo%20isconahua%20y%20kakataibo.pdf

Ministerio de Cultura del Perú. (2019) Cerámica tradicional shipibo-konibo. https://www.ruraqmaki.pe/wp-content/uploads/2018/07/Ceramica-Shipibo-Konibo-FINAL.pdf

Punto Seguido. (2021) Métsa Nete: Exposición del arte Shipibo-Konibo de Chonon Bensho. https://puntoseguido.upc.edu.pe/metsa-nete-exposicion-del-arte-shipibo-konibo-de-chonon-bensho/

Servindi. (2017) Preparan el Anixeati, la gran fiesta tradicional del pueblo Shipibo. https://www.servindi.org/16/06/2017/preparan-el-anixeati-la-gran-fiesta-tradicional-del-pueblo-shipibo

Tubino, F. & Zariquiey, R. (2007) Jenetian: El juego de las identidades entre los shipibo-konibo de Ucayali. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/El%20juego%20de%20las%20identidades%20entre%20los%20shipibo-conibo%20del%20Ucayali.pdf