Ficha
ADMINISTRACIÓN
|
|
Número de Inventario | 226 |
Letra ___________________________ |
|
IDENTIFICACIÓN
|
|
Nombre atribuído | Cartera |
Autor |
Desconocido
|
País | Bolivia |
Localidad/Origen | Aymara |
Tipología | Textil |
Fecha de creación | 2015 |
Descripción física
|
|
Marcas o Inscripciones ___________________________ |
No contiene |
DESCRIPCIÓN MATERIAL
|
|
Técnica |
Tejido a palillo y tejido ojo de guanaco
|
Materialidad |
Lana de color, hilo de algodón
|
Función | Utilitaria |
Encargada de colecciones ___________________________ |
Camila Caris
|
ADQUISCIÓN
|
|
Adquisición | Compra |
Procedencia | Boliviano coleccionista que vive en Chile |
Fecha | 2011 |
Notas | |
Fotografía | Estudio Frame y Anita Valenzuela |
BOLIVIA
Breve historia
Este país está situado en la región centro-occidental de América del Sur. Limita al norte y al oriente con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al occidente con Chile y Perú. Su superficie es la sexta más extensa de Latinoamérica y comprende distintos espacios geográficos como la Cordillera de los Andes, la Amazonía, los Llanos de Moxos y el Chaco, siendo uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.
Está organizado en nueve departamentos y su capital constitucional es Sucre, que además es sede del órgano judicial. La ciudad de La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral, y también es considerada el epicentro político, cultural y financiero del país.
En el territorio boliviano, antiguamente se desarrollaron civilizaciones como Tiwanaku, la Cultura Hidráulica de las Lomas, la cultura Moxeña y la Nación Aymara y Quechua que sobrevive hasta la actualidad. Además, Bolivia también perteneció al Imperio Inca hasta la invasión española que dominó el territorio e impuso su cultura, hasta el año 1825 cuando se consigue la independencia del país.
Cultura
La cultura de Bolivia, se caracteriza por tener una gran diversidad de expresiones culturales como resultado de la variedad de escenarios geográficos que contiene el territorio, así como también en la diversidad étnica de sus habitantes, que comprenden alrededor de 40 comunidades indígenas que, hasta la actualidad, conservan sus tradiciones e idiomas. De hecho, una de las celebraciones más famosas del país es el “Carnaval de Oruro”, realizado durante el mes de febrero en la ciudad. Compuesto por una serie de comparsas de bailarines y músicos, quienes migran hacia la Virgen del Socavón, como parte de una tradición de origen prehispánico en sincretismo con la religión católica.
Objetos artísticos
Los textiles, son una de las expresiones más relevantes de los pueblos indígenas de Bolivia quienes -a lo largo de los siglos- han utilizado materiales presentes en su entorno (como lanas de ovejas o fibras extraídas de la corteza de plantas silvestres) para elaborar bolsos, hamacas y otros implementos de uso cotidiano; representando en sus diseños, la cosmovisión e identidad de cada pueblo en particular.
Este oficio ha sido practicado milenariamente por mujeres, quienes tradicionalmente han sido las encargadas de transmitir la cultura. En un principio, las niñas aprenden a tejer una faja de indumentaria en telar de cintura y poco a poco van desarrollando trabajos más elaborados, que posteriormente comercializan en los mercados para apoyar la economía familiar.
Reseña realizada por María Eugenia Rivas Zambrano
Edición de texto por Astrid Morales
Revisión de contenidos a cargo de Camila Caris
