INICIO
SOMOS
SOBRE
LA COLECCIÓN
MULTIMEDIA
EXTENSIÓN
NOTICIAS
CONTACTO
INICIO
SOMOS
SOBRE
LA COLECCIÓN
MULTIMEDIA
EXTENSIÓN
NOTICIAS
CONTACTO
NOTICIAS
ENTÉRATE
[Evento] Primer Encuentro de Museos Virtuales 2020
octubre 18, 2020
Vía internet será transmitido el Primer Encuentro de Museos Virtuales Durante el sábado 7 y domingo 8 de noviembre del 2020, se realizó el Primer Encuentro de Museos Virtuales a través de las plataformas de Youtube y Facebook del Museo del Mundo y Humans in Museums. Ambas organizaciones activistas se han propuesto reflexionar junto a otros museos virtuales de América Latina, en torno al concepto de museo virtual y sus alcances en esta nueva era de las comunicaciones y de la educación. En este contexto de migración digital masiva de los museos, es imprescindible definir nuestras organizaciones con especial énfasis en analizar el trabajo que desarrolla el museo virtual frente a las estrategias comunicativas de los museos tradicionales. Este primer encuentro pretende abrir el debate en torno a las definiciones, las estrategias y los desafíos que conlleva posicionarse como un museo desde la virtualidad, además de compartir experiencias y generar vínculos entre comunidades. Los participantes son: Museu da Pessoa (Brasil), Humans in Museums (Argentina), Museo del Mundo (Guatemala/Chile), Museo Q (Colombia), Museo Di (Chile), Museo de los Museos (Chile), Museos de las Mujeres de Costa Rica y Museo de las Mujeres de Chile. Los horarios serán: 14:00 horas Centroamérica, 15:00 horas México, Colombia, Ecuador, 17:00 horas Argentina, Brasil y Chile. LXS PARTICIPANTES PROGRAMA TRANSMISIONES EN VIVO PRENSA Lee el artículo de Artishock Revista Lee el artículo de Radio Universidad de Chile Lee el reportaje de El Mostrador Lee el artículo del Diario de Centroamérica REFLEXIONES DEL ENCUENTRO VIDEOS DE LOS PARTICIPANTES *...
Leer más...
[Difusión] Exposición “Healing” de artistas afroespañolas.
octubre 12, 2020
EXPOSICIÓN VIRTUAL “HEALING” Es un ejercicio de sanación artística ante el aumento de la violencia hacia la comunidad afrodescendiente y latina – y en especial hacia las mujeres- desde el inicio de la pandemia del COVID-19 en España. Con las artistas Agnes Essonti, Nelida L.Taque Nanque, Montserrat Anguiano , Bianca Nguema y Cristina Savage. Es un proyecto comisariado por Julia Cabrera y María Bueno. * HEALING parte del compromiso y responsabilidad que Julia Cabrera y María Bueno tienen en calidad de mujeres y comisarias de este proyecto, para con artistas españolas y/o residentes en España, provenientes de comunidades no hegemónicas. Es así que ambas ponen el foco de atención en los conceptos de sanación, cuidados y afectos ligados a la salud -y cómo dichas artistas los entienden dentro de sus comunidades- a través de una exposición que gira en torno a la fotografía y pintura, donde el cuerpo en época de pandemia y confinamiento, es el protagonista. Los cuerpos son agredidos. Los cuerpos negros más. Los cuerpos de las mujeres negras aún más. #Blacklivesmatter no es anecdótico. Ello queda patente en la obra de Agnes Essonti a través de la reavivación de sus mayores, en la de Nelida L. Taque Nanque a través del concepto ‘fuerza de contrarios’, también en la de Bianca Nguema para la cual estar y ser visible en una sociedad mayoritariamente blanca es señal de sanación y cura, y en la de Montserrat Anguiano gracias a su afroactivismo o ‘llamado de la piel/black power’; todas artistas de la comunidad afroespañola. * Agnes Essonti Luque Nació en Barcelona. De orígenes cordobés y bayangue (Camerún), estudió en la Escola Massana y después se mudó a Londres para estudiar fotografía, donde tuvo un claro momento de despertar identitario y creativo. Fue en esta época en la que empezó a explorar su identidad como mujer negra, mestiza y de raíces africanas en la diáspora. Poco tiempo después se trasladó a Madrid para realizar el posgrado Cultura y Pensamiento de los Pueblos Negros en la Universidad Complutense y tras presentarse a diversas becas de fotografía, ganó la beca para el máster de Creación y Desarrollo de Proyectos Fotográficos en BlankPaper. Ha expuesto sus fotografías en Barcelona, Londres, Madrid y Bamako. Recientemente ha sido madre y se ha interesado profundamente por temas de lactancia, posparto y crianza, desde una perspectiva racializada. http://essonti.com/ “SER MAMÁ MUCHO ANTES DE SER MADRE. QUÉ DULCE ME HA PARECIDO SIEMPRE CUANDO MUJERES Y HOMBRES A MI ALREDEDOR ME LLAMABAN “MAMÁ”, “MAMI”, “REME”. Montserrat Anguiano Artista afrocatalana que, desde 2004, se inició en la disciplina de la performance hasta día de hoy, incluyendo elementos pictóricos, poéticos y musicales en sus piezas. Es con este tipo de propuestas que ella muestra un posicionamiento claramente de lucha activista, empoderador, antirracista y feminista, visualizando referentes de la comunidad afrodescendiente. Con “el llamado de la piel” como ella apela al concepto que engloba su obra, Montserrat Anguiano hace una llamada que pone el foco de atención en la piel negra dentro de nuestra sociedad patriarcal blanca, atendiendo a conceptos que van desde la sensualidad, vulnerabilidad e hipersexualización, hasta el dominio sobre ella. https://www.montserratanguiano.com/ “BATALLAS ENTRE SOMBRAS, GUERRERA. LUCHAS A CIEGAS POR REAL DECRETO. GRITAS AL CIELO Y VENCES EL MIEDO, COMBATES HACIA LA LUZ, SENDERO DEL DESAMOR. BRILLAS FUERTE PORQUE ERES TÚ, EL SANTO GRIAL TE PERTENECE YA QUE ERES MI DIOSA, NUESTRA AMAZONA INDEPENDIENTE. SIGUE SINTIENDO EN METÁFORA Y VINO. PERMANECE DURA Y ETERNA”. Nelida L. Taque Nanque Conocida como The Worst Art, es una artista nacida en Guinea Bissau y crecida en Almería, aunque como ella prefiere decir; “en tierra de nadie”. Completó sus estudios de Bellas Artes en el Reino Unido, concretamente en la Universidad de Falmouth. Con exposiciones en Reino Unido, Luxemburgo y España, Nelida es una artista que explora temas ligados a la identidad, la inmigración y la explotación laboral (temas a menudo, interrelacionados), gracias a una diversidad de soportes artísticos entre los que se encuentran la instalación y la fotografía, el diseño y la pintura. www.nelidal.com “HAGO ARTE, POR LO QUE SOY ARTE, PERO UNA PERSONA NO PUEDE SER ARTE, ¿O SÍ? ¡SOY QUIEN SOY, SOY DE DONDE SOY, PERO DE DONDE TÚ CREAS QUE SOY, NO SOY, ¡NI SOY QUIEN CREES QUE SOY!” Bianca Nguema Bianca Nguema es una artista afrocatalana que trabaja entre EE.UU. y España realizando pinturas de gran formato y murales. Ella se define así hablando de su recorrido vital y profesional -de ese que hizo desde África antes de nacer hasta llegar aquí, lugar del cual se siente y forma parte-: “En 1967, una niña salió de África llegando a España con 12 años. Formó parte de las primeras generaciones de inmigrantes que caminaron por las calles de Barcelona y Andorra. Dejó sus raíces atrás y luchó para encontrar la paz mientras estaba en la diáspora; su nombre era Marina. Marina era mi madre y aunque era africana, por sus propios motivos, nunca me habló de sus raíces. En 2010, después de su muerte, empecé un viaje a través del arte para descubrir mis raíces. Ser una mujer mestiza en un país mayoritariamente blanco es parte esencial en la búsqueda de mi identidad”. https://biancanguema.com/ “MI ABUELA FUE UNA MUJER MUY PIONERA. ESTUDIÓ EN LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA DE JOVEN. VOLVIÓ A GUINEA PORQUE SE TENÍA QUE CASAR PERO AÚN ASÍ, SIGUIÓ EJERCICENDO DE MAESTRA EN DIFERENTES PARTES DEL MUNDO. MANDÓ A MI MADRE A BARCELONA A ESTUDIAR CON DOCE AÑOS, ELLA QUERÍA QUE SUS HIJAS ESTUDIARAN Y FUERAN INDEPENDIENTES Y FUERTES”. Cristina Savage Es una artista plástica conceptual y performer que creció en Hong Kong en el seno de una familia de origen colombiano y estadounidense. En el año 2002 se graduó en la Skidmore College en BB.AA., Saratoga Springs de Nueva York y desde 2003 vive en el sur de España. A partir de una residencia artística en Utne, Noruega, Savage ha realizado proyectos artísticos y performances en el Centre Pompidou, MNCARS, ARCO y Centro de Arte Contemporáneo, entre otros, además de realizar proyectos de investigación pedagógica para el Museo Picasso de la ciudad de Málaga y participar en la BMM. La artista trabaja a partir del rol social y sexual de las mujeres, especialmente las latinas en la sociedad actual, reinventando y denunciando a partir del imaginario colectivo ligado a estereotipos. https://lacasa-amarilla.es/artista/cristina-savage/ “ACARICIA SUS LANAS, TREPA POR EL BOSQUE ARROPANDO LAS CASAS CON TELAS MÍSTICAS Y TEJE EL CAOS EN LA COPA DE LOS ÁRBOLES. DESCANSA JUNTO A LOS DELFINES BAJO LA SOMBRA DEL TORO NEGRO QUE SE HACE PASAR POR LA ISLA”. SOBRE LAS CURADORAS Julia Cabrera Es una profesional afroespañola nacida en Talavera de la Reina y criada en Toledo (ciudad Patrimonio de la Humanidad). Graduada en Historia del Arte y Máster en Educación Artística en instituciones sociales y culturales por la Universidad Complutense de Madrid: ARTE, EDUCACIÓN y CONCIENCIA SOCIAL son sus tres máximas. A través de la art-educación y la historia del arte, Julia trabaja el antirracismo y feminismo interseccional, así como la accesibilidad real de todas las personas a la cultura. Ha realizado sus prácticas en el Museo Nacional de Artes Decorativas (Madrid), en el que trabajó en el plan estatal Museos + sociales y en la Fundación Yehudi Menuhin España, donde ha colaborado en el proyecto MUS-E, trabajando el arte como método de inclusión social. A su vez, es voluntaria desde 2018, en la organización Médicos del Mundo España, donde se forma sobre salud y migración; elabora proyectos y talleres socioculturales de concienciación sobre la mutilación genital femenina. Para más información: https://www.instagram.com/juliavcabrera María Bueno Formada en BB.AA. por la Universidad de Alameda (EE.UU.), la Universidad de La Laguna (Islas Canarias) y la Êcole des Beaux Arts de Toulouse (Francia) María Bueno es artista, comisaria y pedagoga con experiencia y bagaje profesional repartidos entre Europa y EE.UU. Bueno centra su área de acción y conocimiento, muy en especial, en el concepto de MEMORIA, en este caso ligada a la creatividad de las mujeres de la comunidad afro y latina española. Sus proyectos de sesgo social han sido recogidos en el New York Times. Para más información: www.mariabueno.es El proyecto Healing ha sido premiado en la Bienal de Mujeres en las Artes Visuales 2020 y tendrá su dimensión presencial con una exposición en el Espacio RARA A.I.R. Espacio de Arte, Calle Carrera 38, Villanueva del Rosario, Málaga, España. La fecha prevista de inauguración es el 29 de noviembre de 2020. #BienalMAV2020 #BMAV2020 AFICHES INAUGURACIÓN PRESENCIAL Obra expuesta de Montserrat Anguiano en el Espacio RARA Residencia Exposición de la fotografía del cartel oficial de la exposición y los collages de Montserrat Anguiano en el salón principal de Espacio RARA Residencia Cristina Savage ante sus obras expuestas en la parte superior del Espacio RARA Residencia, 2020. Cristina Savage montando su obra en uno de los espacios superiores del Espacio RARA Residencia, Calle Carrera 38, Villanueva del Rosario, Málaga (España). Bianca Nguema, In my world. En mi mundo, taller de la artista en Tiana, Barcelona, 2020. Técnica mixta sobre tela, 100 x 64.5 cm. Espacio RARA Residencia, Calle Carrera 38, Villanueva del Rosario, Málaga (España). Bianca Nguema, Liberating laugh. Risa liberadora, serie ‘Speaking bodies’, taller de la artista en Tiana, Barcelona, 2019. Acrílico sobre papel, 100 x 62 cm. Disposición de las obras de Nelida L. Taque Nanque, Neneta Mendes, fotografía (2018); Ways and time. Caminos y tiempo, fotografías (2017) en el salón principal del Espacio RARA Residencia, Calle Carrera 38, Villanueva del Rosario, Málaga (España). Bianca Nguema frente a su obra Liberada, serie ‘Reflections’, acrílico sobre papel (2019) en la parte superior del Espacio RARA Residencia, Calle Carrera 38, Villanueva del Rosario, Málaga (España). Agnes Essonti en el Espacio RARA Residencia, Calle Carrera 38, Villanueva del Rosario, Málaga (España). Agnes Essonti, C’ est pas bon. No es bueno, Barcelona, 2020. Fotografía, 38 x 38 cm. Espacio RARA Residencia, Calle Carrera 38, Villanueva del Rosario, Málaga (España). Maiá Fernandes, fotógrafa, Berthe Essonti, fotógrafa, Bianca Nguema, pintora, Agnes Essonti, fotógrafa, Julia Cabrera, historiadora del arte, María Bueno, artista plástica, Cristina Savage, performer y Verónica Ruth Frías, gestora del Espacio RARA Residencia el día de la inauguración de la exposición “Healing”, 29 de noviembre de 2020, en el Espacio RARA Residencia, Calle Carrera 38, Villanueva del Rosario, Málaga (España). De izquierda a derecha. *...
Leer más...
[Evento] 3er Encuentro Internacional de Arte Textil
septiembre 11, 2020
El 11 de septiembre del año 2020 se llevó a cabo el Tercer Encuentro Internacional de Arte Textil organizado por la colectiva Memorarte. En esta oportunidad, se nos extendió la invitación a participar en este evento de carácter virtual, para conversar sobre nuestro quehacer en torno a la divulgación e investigación de las prácticas textiles mundiales. Les dejamos invitades a revisar la presentación de nuestra cofundadora Esperanza Hidalgo en el siguiente link:...
Leer más...
[Entrevista] Humans in Museums nos pregunta
agosto 11, 2020
Nuestras aliadas del museo virtual Humans in Museums de Argentina, nos hicieron una serie de entrevistas para conocer nuestro enfoque de trabajo como museo virtual de artes populares. Además, también nos preguntaron sobre las mujeres que estamos detrás del #museodelmundo, quienes seleccionamos dos obras de la colección para contar un poco sobre la historia hay detrás de estos objetos. Les dejamos las láminas informativas de las entrevistas y les adjuntamos los links a la web de Humans in Museums por si les interesa seguir leyendo. ¡Muchas gracias compañeras! ¿Quienes estamos detrás del Museo del Mundo? Lee la entrevista completa aquí Conoce más sobre el Coleccionismo Educativo aquí...
Leer más...
[Visitamos] Costa Rica
junio 22, 2020
Luego, tuvimos la suerte de asistir a la marcha del 8M convocada por el movimiento feminista en San José. Donde pudimos compartir con diversas mujeres centroamericanas, quienes marcharon y se manifestaron por las calles del centro, a través de expresiones artísticas como la performance, los carteles, la música y la danza. Junto a esto, pudimos ver a mujeres nicaragüenses liderando la marcha, expresando con sus cuerpos el dolor y descontento que ha traído el Golpe de Estado infligido por Daniel Ortega en Nicaragua desde el año 2018. El cual ha obligado a cientos de nicaragüenses a tener que huir de su país hacia Costa Rica, en busca de refugio y estabilidad producto de la persecución política. Posteriormente, visitamos el proyecto “Memoria de Artes Escénicas” (LA MAE) ubicado en el centro de San José. Iniciativa que ha gestionado y producido un importante archivo con la documentación de diversos materiales de prensa, vestuarios, maquetas de escenografías, planos de iluminación y folletos en relación con las artes escénicas costarricenses. Por lo que consideramos a este proyecto, una iniciativa sumamente importante y un ejemplo de archivo para la reconstrucción de la memoria histórica del teatro en Costa Rica. Así que, queremos agradecer especialmente a Mariela Richmond por habernos enseñado el archivo y compartido con nosotras su trabajo en LA MAE. Desde el 6 al 16 de marzo del año 2020, estuvimos de visita por el país de Costa Rica para realizar nuestra residencia formativa en Casa Caníbal del Centro Cultural de España en San José. Aprovechando nuestra estancia y gracias a la amabilidad de diversas amistades locales, tuvimos la fortuna de conocer algunas iniciativas culturales que actualmente, se están gestando tanto en la capital como también en poblados aledaños. Como primera actividad, nos dirigimos hacia el mercado central, para conocer un poco más sobre las expresiones artesanales de Costa Rica. Donde pudimos apreciar la importancia que tiene el tallado en madera para la cultura popular ya que se realizan diversos objetos utilitarios o decorativos con esta técnica. Además, la pintura es otra de las expresiones visuales que se pueden ver en las tiendas del mercado ya sea a través de murales o a partir de representaciones de la flora y fauna local. Después, continuamos nuestro recorrido por la ciudad y visitamos la exposición “San Lucas: tiempo fragmentado” en el Museo de Arte Costarricense de San José. Exposición que exhibió fragmentos de paredes, planos y material de archivo, del complejo carcelario San Lucas, considerado la primera cárcel de Costa Rica, la cual operó entre los años 1873 y 1991 en la isla de San Lucas, en la región de Puntarenas al sur del país. Tras su cierre definitivo y gracias a un importante trabajo de investigación, fue posible ubicar vestigios de imágenes e inscripciones de las últimas 4 décadas de vida del inmueble, las que permitieron reconstruir la historia, las influencias de la cultura popular de la época y las tristezas, de lo que fue la vida para las personas privadas de libertad. Continuamos nuestro recorrido por Costa Rica con un hermoso viaje por la ciudad de Cartago, para visitar la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles, templo de gran importancia espiritual para la cultura popular y afrodescendiente del país. Debido a que su historia cuenta sobre una mulata conocida como Juana Pereira, quien encontró en 1635 la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles a la cual se le atribuyeron numerosos milagros en la época, lo que generó la edificación de un templo en su honor. Para finalizar nuestro recorrido, llegamos a la localidad de Cachí al interior de la provincia de Cartago, donde visitamos “La casa del soñador”. Un espacio de producción y venta de diversos tallados realizados con la raíz de la planta del café, donde se destacan representaciones de rostros antropomorfos, personajes bíblicos, la figura de la llorona y besos entre parejas. Trabajo que se viene desarrollando hace más de 30 años, inicialmente con don Macedonio Quezada y actualmente con su hijo, Miguel Quezada Burque, quien produce y administra la casa. Queremos agradecer especialmente a la fotógrafa Mat Kar por invitarnos a conocer este lugar. ¡MUCHAS GRACIAS POR TODO!...
Leer más...
[Visitamos] Fundación Ajaraca en México
octubre 30, 2019
Para finalizar nuestra gira por México, volvimos al D.F para conocer la Fundación Ajaraca. Organización encargada de documentar e investigar el legado fotográfico de la famosa coleccionista y promotora del arte popular mexicano Ruth Lechuga (1920-2004). Quien dedicó gran parte de su vida a viajar y coleccionar objetos artísticos populares, dejando un acervo de imágenes íntimas de costumbres, rituales, ceremonias, fiestas, arte popular y de la vida cotidiana de 23 Estados Mexicanos, entre 1948 y 1991. Las encargadas del archivo Brenda Chávez y Paulina Leal, nos contaron la historia de esta fundación y amablemente compartieron con nosotras su ficha de inventario fotográfico, junto a algunas fotografías y libros de la coleccionista Ruth Lechuga. Muchas gracias por permitirnos conocer parte del legado de esta gran coleccionista y donarnos uno de los tomos de la revista Artes de Mexico para la biblioteca del #museodelmundo....
Leer más...
[Visitamos] Museo de la Mascara en San Miguel de Allende en México
octubre 30, 2019
Seguimos nuestro recorrido por San Miguel de Allende y llegamos hasta una casa en la calle de la Cuesta, donde está ubicado el Museo de la Máscara “La otra cara de México”. Este museo contiene un acervo con alrededor de 600 máscaras de los bailes más representativos de todo el país. Recolectadas desde hace 20 años por el coleccionista Estadounidense Bill LeVasseur, quien ha recorrido gran parte de los Estados Mexicanos visitando comunidades, para conocer y adquirir las máscaras de sus danzas. Para conocer este museo, se tiene que hacer cita previa al contacto info@casadelacuesta.com, nosotras recomendamos visitar este museo, ya que consideramos que el trabajo de campo y recolección de objetos que ha hecho Bill es realmente impresionante. Además, el propio coleccionista realiza las visitas guiadas, que pueden ser en idioma inglés o español. Para más información, pueden visitar la web del museo //www.maskmuseumsma.com/ ¡Coleccionistas de artes populares unidos!...
Leer más...
[Visitamos] Museo del Juguete “La Esquina” en México
julio 8, 2019
Seguimos nuestra gira por México y viajamos hasta la ciudad de San Miguel de Allende, en el Estado de Guanajuato, para conocer mejor su historia artística y cultural. Llegamos hasta el Museo del Juguete “La Esquina” para conocer a su fundadora y coleccionista Angélica Tijerina, quien nos realizó una visita guiada por las salas de exposición. En la visita, pudimos conversar con ella sobre sus motivaciones para comenzar una colección de este tipo y también aprendimos mucho sobre las diversas manifestaciones jugueteras del país. Cabe destacar que anualmente el Museo La Esquina, realiza un concurso de juguetes, con el fin de potenciar y difundir la creación de estas expresiones en el país. Además, le presentamos nuestro museo virtual a Angélica y le pareció muy interesante esta nueva forma digital de coleccionar, esperamos con el tiempo ir generando más alianzas entre ambos museos, para potenciar una red de coleccionistas educativos en el mundo. ¡Muchas gracias por recibirnos y compartir conocimientos!...
Leer más...
[Visitamos] Totonicapán en Guatemala
julio 8, 2019
Gracias al apoyo de la Dirección de Enlace Diplomático Guatemalteco, comenzamos nuestra ruta hacia San Cristóbal en el Departamento de Totonicapán al Occidente de Guatemala, para conocer el taller que administra Nery Alfonso Tistoj. La familia Tistoj se ha dedicado desde el siglo XIX hasta la actualidad en la creación de trajes y máscaras para “La morería”, uno de los bailes más importantes del país. Nery nos cuenta, que tanto los trajes como las máscaras representan a personajes importantes en la historia colonial de Guatemala, como Tecún Umán, Aj Itz y Pedro de Alvarado, entre otros. Nos cuentan que lo primero que aprende a trabajar un niño en la morería es a coser las lentejuelas de los trajes y luego ya puede manejar la máquina de coser. Sin embargo, con el paso de los años han cambiado los materiales con que se trabaja, sobre todo en las máscaras, ya que en un principio se pintaban con tintes naturales y ahora se usa laca. La buena noticia, es que próximamente habrá un museo al interior del taller, donde los visitantes podrán conocer mejor la historia de este famoso baile, junto a fotografías históricas y exposición de objetos. Después, nos dirigimos hasta el paseo artístico de Abraham Petz Elías, un artista local y coleccionista de San Cristobal. Quien adaptó su casa como un pequeño museo, donde se pueden apreciar sus mosaicos y pinturas, como también obras hechas por artistas de otros departamentos del país. Abraham posee una colección de objetos y fotografías de San Cristobal que le permiten al visitante conocer mejor la historia local y sus transformaciones a lo largo del tiempo. Muchas gracias a la Municipalidad de San Cristobal, Totonicapán, quienes nos acompañaron en este recorrido ¡esperamos volver!...
Leer más...
[Visitamos] Quetzaltenango en Guatemala
junio 26, 2019
El pasado 22 de marzo, comenzó nuestra gira por el Occidente de Guatemala, visitando en primera instancia la ciudad de Quetzaltenango. Gracias al apoyo del centro cultural Ciudad Imaginación, pudimos realizar la presentación de nuestro museo virtual junto a nuestras amigas de Niñas Furia Occidente, quienes realizaron una estampada de bolsas con motivos del #museodelmundo después de una charla teórica dictada por la cofundadora del proyecto Camila Caris. Queremos agradecer a todas las personas que asistieron a este evento, quienes escucharon con mucha atención las propuestas museológicas que tenemos como museo virtual. Además, agradecemos a todos los artistas que posteriormente nos mostraron los rincones de la ciudad de Quetzaltenango y nos contaron más sobre las demandas independentistas que propone la región de los Altos en el Occidente del país. Esperamos mantener las alianzas en este lado de Guatemala y así realizar nuevas instancias colaborativas de trabajo que puedan vincular el Occidente y Oriente del país. ¡Nos vemos pronto Quetzaltenango!...
Leer más...
[Presentación] MDM en Ciudad de Guatemala
mayo 14, 2019
En abril del 2019, realizamos la presentación de nuestro museo virtual en la Ciudad de Guatemala. Con sala llena, conversamos sobre los museos y las nuevas propuestas de museos virtuales, con el fin de ampliar la perspectiva respecto a lo que entendemos como museo. Luego, le mostramos a los asistentes la manera en como el MDM trabaja: desde la adquisición de objetos, la conformación de sus fichas de documentación y su posterior difusión a través de nuestro sitio web y estrategias de comunicación. Además, contamos con la colaboración de la artista guatemalteca Ariztopolis, quien realizó una estampada de playeras con motivos del Museo del Mundo, para que todos los asistentes se fuesen con un recuerdo del evento. Queremos dar un agradecimiento especial a Carla Natareno, quien nos ayudó en la organización de esta presentación al interior de la Biblioteca de la Fundación PAIZ, y gracias a todas las personas que asistieron y compartieron sus puntos de vista, respecto a los museos y el coleccionismo de arte popular. ¡ATENTXS A NUESTRAS PRÓXIMAS ACTIVIDADES EN CIUDAD DE GUATEMALA! ¡En el #museodelmundo trabajamos en equipo y en colaboración!...
Leer más...
[Presentación] Museo del Mundo en Argentina
mayo 13, 2019
Durante el mes de abril estuvimos de visita en Buenos Aires, Argentina para presentar nuestro museo virtual www.museodelmundo.org en el Centro Cultural MATTA de la Embajada de Chile. En compañía de la investigadora y vicepresidenta del World Crafts Council de Latinoamérica – Roxana Amarilla- realizamos la presentación de la plataforma del Museo del Mundo, continuando con un conversatorio a cargo de Camila Caris -cofundadora del MDM- sobre la cultura y el arte popular de Guatemala. Para luego, aprender sobre el arte popular del norte de Argentina gracias a las investigaciones en terreno realizadas por Roxana en la región del Chaco. Además, dejamos unos ejemplares del libro “Mujeres para Pintar” en la biblioteca del CCMATTA para todas las personas que les interese conocer esta publicación. ¡Muchas gracias a todas las personas que permitieron nuestra venida a la Argentina!...
Leer más...
[Campaña] Nos duelen 56- Guatemala
mayo 9, 2019
Durante todo el mes de marzo, estuvimos en Santiago de Chile trabajando en un lienzo conmemorativo por la tragedia ocurrida la madrugada del pasado 8 de marzo del año 2017 en Ciudad de Guatemala. 56 niñas del hogar Virgen de la Asunción se fugaron la noche anterior a la tragedia, producto de las constantes violaciones y maltratos que sufrían al interior del hogar. Para silenciarlas, estas jóvenes fueron encerradas contra su voluntad, comenzando una protesta que terminó con el inicio de un fuego al interior del lugar de encierro. A pesar de esto, las autoridades decidieron dejarlas encerradas, causando la muerte de 41 de ellas, mientras las otras 15 sobrevivientes quedaron con graves quemaduras en todo su cuerpo. Hasta la fecha nadie se ha hecho responsable de esta tragedia, ni mucho menos se hizo justicia alguna. Es por esta razón que – como Museo del Mundo- queremos unirnos a la campaña #nosduelen56 y exigimos #justiciaparalas41. A partir de esto, organizamos una serie de jornadas en conjunto a Tejidas Subversivas, partiendo con un taller de muñequitas en la Biblioteca Nacional, que terminó en una segunda jornada de tejido y bordado en la tienda Kiltra. Este lienzo fue enviado a Ciudad de Guatemala, para apoyar la causa #nosduelen56 y de alguna forma visibilizar esta horrible tragedia que hasta el día de hoy no tiene culpables formalizados. Además, aprovechamos de terminar de coser un segundo lienzo conmemorativo que quedará en Santiago de Chile para futuras marchas. Si te interesa colaborar con esta causa, puedes escribirnos un correo a contacto@museodelmundo.org. ¡No olvidamos y exigimos justicia!...
Leer más...
[Lanzamiento] Museo del Mundo en la Biblioteca Nacional de Chile
mayo 9, 2019
El 14 de marzo del 2019, realizamos el lanzamiento oficial de nuestro museo virtual www.museodelmundo.org en la Sala América de la Biblioteca Nacional en Santiago de Chile. Donde explicamos la conformación de nuestro museo, su colección y las formas de navegación por el sitio web. Acompañadas por la presentación musical de la artista mapuche Daniela Millaleo, el charanguista e investigador Maco y la pintura en vivo de la muralista Juana Pérez. Además, como actividad de extensión, el viernes 15 desarrollamos toda una jornada de talleres en la sala del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional de Chile. Partiendo en la mañana con un taller práctico de confección de muñequitas tejidas, en conmemoración a las 56 niñas encerradas y quemadas vivas en el Hogar Virgen de la Asunción de Guatemala el año 2017, a cargo de nuestra amiga y colaboradora Natalia Cabezas de Tejidas Subversivas. Por la tarde seguimos con un taller teórico de apreciación del arte popular de Guatemala y Senegal a cargo de Camila Caris y Esperanza Hidalgo, fundadoras del Museo del Mundo. En el que se pudo conocer más sobre las producciones artísticas y la cultura de dichos países, acompañando el taller con una exposición de los objetos más representativos que tenemos en la colección del Museo del Mundo. En esta ocasión queremos dar un agradecimiento especial a todes quienes asistieron a nuestro evento y en especial a Carolina Tapia del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, quien nos permitió realizar estos eventos al interior de la Biblioteca Nacional....
Leer más...
[Visitamos] Paraguay (3 Parte)
mayo 5, 2019
Para finalizar nuestro viaje por el país de Paraguay, visitamos dos localidades importantes para comprender el arte popular local: Tobatí y Altos. Partimos por Tobatí para conocer a Ediltrudis Noguera, otra de las artistas más reconocidas del Paraguay. Visitamos su taller y nos realizó una demostración de su arte, mientras nos contaba que aprendió a trabajar la cerámica a los 13 años mirando a su madre. La obra de Ediltrudis se destaca por hacer objetos utilitarios y antropomorfos de grandes dimensiones, como cántaros y sus famosos “Adan y Eva”. Aunque actualmente trabaja pequeñas obras, que son más fáciles de transportar a las ferias que le invitan en Asunción o en otros países. Posteriormente, llegamos hasta la casa de una joven alfarera llamada Miriam Esquivel, que trabaja dos tipos de cerámica: la de color negro -que obtiene quemando con hoja de mango- y la cerámica blanca que trabaja usando un engobe llamado Tapytã en guaraní. Para nuestra suerte, Miriam se encontraba quemando sus piezas, por lo que pudimos verla en su quehacer normal, mientras nos contaba que había aprendido a trabajar la cerámica mirando a escondidas a su madre, la famosa alfarera Teodosia Jiménez. Actualmente, la obra de Miriam Esquivel destaca por realizar diversos oficios propios de mujeres, entre ellos la recolectora de leña, la chipera, la recolectora de agua y la vendedora de fruta. Mientras su madre Teodosia suele trabajar tradicionalmente escenas antropomorfas vinculadas al ritual del Teteré. Continuamos nuestro viaje e hicimos una parada por la casa de María Magdalena Cáceres y Donasiano Garay, artistas que se destacan en la creación de sombreros y soplillos hechos con la fibra del Karanda´y. Nos cuentan que desde pequeños aprendieron la técnica, gracias a que la madre materna- de origen guaraní- trajo consigo a Paraguay este conocimiento desde el Chaco Boliviano, a propósito de la Guerra del Gran Chaco, ocurrida en la década del 30. Finalizando nuestro recorrido, con una parada a un costado de la carretera al pueblo de Altos, donde encontramos al famoso tallador José Escobar. Quien lidera un clan familiar dedicado tradicionalmente a la talla de la madera del Timbó, un material sumamente liviano que debe ser cortado en luna menguante para evitar insectos. Para tallar esta madera, se utiliza primero un pequeño machete y luego un cuchillo para hacer los detalles, terminando con un acabado de pintura y pirograbado -aunque tradicionalmente los objetos se dejaban sin pintar-. Originalmente, los primeros objetos fueron las máscaras para ser utilizadas en la fiesta de San Pedro y San Pablo, aunque actualmente, la familia completa realiza nuevos tipos de objetos, como parejas besándose, animales mitológicos, músicos y pájaros pintados o pirograbados....
Leer más...
[Visitamos] Paraguay (2 Parte)
mayo 2, 2019
Continuamos nuestro recorrido por Paraguay y llegamos hasta la localidad de Itá para conocer el taller de la reconocida artista Julia Isidrez. Para nuestra fortuna, Julia se encontraba en proceso de quema de su cerámica, por lo que pudimos ver con más detalle su quehacer. Basado en el modelado del barro en forma de “lulos”- como lo practican tradicionalmente los guaraníes- para realizar su quema con hoja de mango y así obtener diversos colores en el objeto. Julia llamó particularmente nuestra atención en este viaje debido a que es mucho más que una artista, ella ha formado su propio museo con el nombre de su madre Juana Marta Rodas, donde expone los objetos más representativos de Juana al igual que los de ella. Además, Julia Isidrez conserva un álbum con sus propios recortes de prensa, por lo que ha sabido generar un archivo personal de gran valor histórico y simbólico. La artista conversó largamente con nosotras toda la tarde, contándonos su historia de vida, la de su madre y muy amablemente donó unos objetos para nuestra colección. Luego, nos dirigimos hasta el pueblo de Yataity para conocer el famoso tejido Aopo´i, donde visitamos los talleres de Ñá Digna y Ña Eusebia, dos artistas que cultivan y tejen a telar el hilo de algodón de forma tradicional. Ña Digna es una de las artesanas con más trayectoria de la localidad, tejiendo el Aopo´i hace más de 40 años en un gran telar a pedales que tiene en su casa. Amablemente nos hizo una demostración del hilado en huso. Terminamos el recorrido textil por Yataity de visita en la casa de Ña Mary para conocer el arte del encaje Jú, un tejido a crochet que tradicionalmente acompaña un tejido en Aopo´i. Ella vive junto a sus hijas quienes también bordan, pero sobre soportes acrílicos y nos donaron una serie de individuales y posavasos para nuestra colección....
Leer más...
[Visitamos] Paraguay (1 Parte)
mayo 1, 2019
Durante febrero del 2019 estuvimos de visita por el país de Paraguay, para conocer sus expresiones artísticas más representativas y aprovechar de adquirir nuevos objetos para nuestra colección. Partimos en la capital de Asunción, de visita en una feria de artesanos organizada por el Instituto Paraguayo de Artesanía, institución estatal que busca promover y fomentar el trabajo artesanal al interior del país. Donde tuvimos nuestro primer encuentro con las comunidades Nivaccle y Qom provenientes de la Región del Chaco. Luego, nos trasladamos a la comunidad de Areguá conocida por su tradición alfarera, para visitar los talleres de Ña Eusebia y Ña Rogelia, quienes muy amablemente nos contaron su historia como artistas de la comunidad. Después viajamos hacia la localidad de Itauguá, conocida mundialmente por el tejido de Ñandutí, donde conocimos a la artista Ña Cristosa, quien muy amablemente nos invitó a su casa para enseñarnos como borda y contarnos como es que aprendió esta técnica. A ella le agradecemos su posterior donación de ñandutí a nuestra colección. También visitamos a una comunidad Qom ubicada en el inicio del Chaco Paraguayo, en la localidad de Benjamín Aceval quienes nos mostraron el arte que realizan. Destacando principalmente los objetos utilitarios hechos de cestería con hoja de totora y la bisutería hechas con la semilla de leucadena. Terminando la primera parte de nuestro recorrido en la localidad de Luque -a unos minutos de Asunción- donde pudimos conocer más el trabajo con filigrana que se realiza en el taller de Victor Aguilera. Quien muy amablemente nos ofreció una demostración de su arte, mientras nos contaba la historia de su taller, en el que se han formado muchos de los orfebres locales....
Leer más...
[En Venta] Libro “Mujeres para Pintar”
abril 29, 2019
En el mes de marzo del año 2019 realizamos el lanzamiento oficial de nuestro primer libro para colorear llamado “Mujeres para Pintar”. Primera publicación del Museo del Mundo, enfocada en difundir de manera educativa la biografía de 12 grandes mujeres Americanas, que destacaron por ser lideresas políticas, sociales, artistas, defensoras de los DD.HH y medioambientales, curanderas, músicas y poetas. Entre ellas se encuentran Comandanta Ramona, Bartolina Sisa, María Sabina, Rigoberta Menchú, Frida Kahlo, Totó la Momposina, Gabriela Mistral, Estela de Carlotto, Ana Tijoux, Angela Davis, Violeta Parra y Berta Cáceres. Todas las ilustraciones están hechas por Lalio, con el diseño y producción de Catalina Larrere y Esperanza Hidalgo Kiltra, junto a las biografías realizadas por Camila Caris. Los libros pueden encontrarse en la Tienda Kiltra de Santiago de Chile a 3.000 pesos y en Ciudad de Guatemala en NanaLuna tienda a 30 quetzales. Si te interesa vender nuestros libros en tu país, puedes comunicarte directamente con nosotras a contacto@museodelmundo.org...
Leer más...
[Exposición] Museo del Mundo inaugura en el CCE de Guatemala
diciembre 28, 2018
Desde el 6 de noviembre al 14 de diciembre del año 2018, se celebró en el Centro Cultural de España en Ciudad de Guatemala la exposición “Prácticas de Reiteración”. Primera curaduría realizada por Camila Caris y Jaime Cuevas, que presenta pinturas del artista chileno Wladymir Bernechea, objetos de la colección del Museo del Mundo, fotografías del artista garífuna Carlos Arana y Claudia PM Santibáñez, registros audiovisuales de Esperanza Hidalgo y una infografía con claves para conformar una propia colección, diseñada por Antonia Isaacson, Juan Pablo Soto y la estampa textil a cargo de Deysi Cruz. El objetivo principal de “Prácticas de reiteración” fue poner en cuestión la disociación moderna establecida entre las nociones de artesano y artista, reflexionando en la valorización social que recae para uno y para el otro. Instalando el concepto de reiteración como un problema que permite dirigir el foco de atención al proceso como ejercicio constitutivo de toda obra de arte: de esta manera, lo pictórico y lo artesanal son considerados como prácticas de lo contemporáneo, ya que comparten el lazo indisoluble del trabajo procesual como constructor de realidades materiales y de producción. Más allá de una genealogía histórica común entre ambos, en la actualidad lo artesanal y el arte han sido dispuestos en esferas si no contrarias a lo menos antagónicas. Lo artesanal, en desmedro del auge de la ideología moderna del arte -unicidad y genio- y su correlato con el modelo capitalista/neoliberal, se ha dislocado como una práctica infravalorada, justamente por su condición de serialidad, anonimato y repetición. Entendiendo que el problema no tiene ver con el grado de artisticidad que puede o no tener un objeto artesanal, sino más bien son las lógicas de producción de éste las que incomodan y ponen en cuestión su posición en el arte. Siendo así como la repetición y la insistencia se han transformado en la actualidad en una práctica política en sí misma, que a través de la reiteración incesante de temas, motivos y problemas, devela una condición artístico-productiva que resiste a pesar de su negación....
Leer más...
[Visitamos] Por primera vez en China
octubre 28, 2018
Durante el mes de junio del 2018 estuvimos de viaje por primera vez en China y la realidad superó totalmente nuestras expectativas. Recorrimos diferentes ciudades, partiendo por Beijing y Xi´an donde permanece una arquitectura más tradicional que convive con lo moderno, para terminar en Shangai y Hong Kong, donde pudimos ver materialmente el futuro. Desde el primer momento nuestro objetivo principal fue conocer la mayor cantidad de expresiones artesanales posibles, percatándonos verdaderamente del amor que tiene esta cultura por la belleza, además de un culto por el tiempo y los procesos. En las ciudades de Beijing recorrimos el Museo Nacional de Arte y en la ciudad de Hangzhou visitamos el Museo de las Artes y las Artesanías, además del Museo de Paraguas y el de Abanicos. Donde pudimos apreciar a través de sus exposiciones la representación de lo artesanal como una expresión multifacética, que puede ser vista desde la mirada de lo tradicional, del diseño y del arte contemporáneo. También, en las ciudades de Beijing, Xi´an, Chengdu, Suzhou y hasta en el mercado de Yuyuan en Shangai, visitamos barrios en los que la artesanía y la comida conviven. Generalmente en los rincones de estas ciudades pudimos ver a través de sus tiendas la agricultura, gastronomía y fabricación de artesanías más variadas. Destacando la creación de figuras hechas en papel recortado, tallados miniaturas hechos con la semilla del árbol de olivo, bordados de dos caras de una prolijidad impresionante, calabazas convertidas en instrumentos musicales, juegos lúdicos con distintos grados de complejidad, pinturas hechas con los dedos en tinta, calígrafos tradicionales, abanicos, cloisonné, botellas de vidrio con paisajes pintados en miniatura, botellas rellenas con arenas de colores y un sinfín de expresiones artísticas por doquier. Todo esto persistiendo junto a la avalancha de productos hechos de plástico proveniente de las fábricas en las montañas, en compañía de rascacielos de cien pisos vestidos con iluminarias de neón al anochecer. Por nuestro lado, tratamos de adquirir los objetos que consideramos más representativos de cada ciudad ¡Los puedes conocer en nuestra sección de Colecciones o buscando la bitácora del viaje en nuestro Instagram!...
Leer más...
[Presentación] Museo del Mundo en Tienda Kiltra
octubre 27, 2018
A finales de abril del 2018 realizamos el primer lanzamiento del proyecto Museo del Mundo en la tienda KILTRA, ubicada en el barrio Brasil en Santiago de Chile. Compartimos durante toda la tarde información sobre nuestros objetivos como museo de artesanías mundiales, a través de charlas informativas y muestra de nuestros videos documentales de Guatemala y Senegal, junto a nuestros amigos invitados de la tienda Kiss the Wax. A su vez, hicimos una pequeña exposición de objetos emblemáticos del Museo del Mundo pertenecientes a las colecciones de Vietnam, Rusia, Croacia, Colombia, Senegal, Kenia, Angola, Chile, Montenegro, Perú, Nepal, Ecuador, Kirguistán, Afganistán y Camboya. La idea de este primer lanzamiento fue abrir por primera vez el Museo del Mundo a la comunidad, a través de un espacio alternativo de exhibición, compartiendo comida vegana y escuchando música. El ambiente durante todo el día estuvo siempre relajado, con muchos visitantes compartiendo alrededor de objetos artesanales provenientes de todos los rincones del mundo. ¡Muchas gracias a todas las personas que asistieron!...
Leer más...
[Visitamos] Museo del Mundo en Senegal
octubre 25, 2018
Durante los meses de julio y agosto del año 2017, visitamos el país de Senegal, ubicado en la costa oeste de África. Lo primero que hicimos fue ir al mercado de Sandanga ubicado en la capital llamada Dakar, donde pudimos apreciar la amplitud de expresiones artísticas relacionadas con el tallado en madera. Esto debido a la variedad de árboles que tiene el contiente africano en general, donde se obtienen las maderas de colores más intensos y de mayor dureza de todo el mundo. En este mercado, pudimos conocer a dos artesanos pertenecientes del pueblo Lawbé que se caracterizan por el tallado de cientos de diversos animales locales como el león, la jirafa e hipopótamo entre otros. Y a su vez, pudimos conocer el hermoso trabajo de los pequeños cuadros de vidrio pintado, basados en la representación de diversas mujeres Fulani. Luego, visitamos el mercado de Kermel también ubicado en Dakar, donde encontramos otros tipos de artesanías, de las cuales llaman nuestra atención: las muñecas de tela con trajes típicos, el tallado en madera de los barcos pesqueros senegaleses denominados “Gaal”, los contenedores hechos de cestería llamados “Pañé” y las figuras de “Carapides” o autobuses locales, realizados a partir de la técnica del papel maché. ¡Todos estos objetos ahora forman parte de nuestra colección! Para finalizar nuestro recorrido visitamos la Isla Gorée, lugar de conmemoración donde miles de africanos salieron como esclavos rumbo a otros continentes del mundo y que ahora es un epicentro de las artesanías del país. De hecho, fue grande nuestro impacto al ver tantas expresiones artísticas distintas, pero no fue sino el arte con arenas lo que más llamó nuestra atención. Por lo que nos acercamos al taller y pudimos conversar con el artista para aprender más de sus creaciones y así adquirir un cuadro de arena especial para el Museo del Mundo. ...
Leer más...
[Visitamos] ¡Rusia!
octubre 4, 2018
Durante marzo del 2017 estuvimos de viaje por Rusia, visitando las ciudades de San Petersburgo, Moscú y Sergiev Posad, para conocer a través de ellas, las dos grandes historias del país, visibles principalmente a través de su arquitectura. Partimos por San Petersburgo, cuna del zarismo y el desarrollo de la religión católica ortodoxa, con una arquitectura de influencia europea y barroca rusa, construida gracias al sueño de Pedro el Grande por transformar a Rusia en el epicentro de Europa a partir del siglo XVIII. Hasta la llegada del movimiento marxista a principios del siglo XX, donde Moscú pasa a ser el nuevo centro político del país, luego de la Revolución de Octubre en 1917. Impulsándose con Lenin una arquitectura más simple y austera, que posteriormente continúa Stalin, con la creación de las nuevas viviendas sociales. Como el objetivo del Museo del Mundo es conocer las artesanías locales de los países que recorremos, tuvimos la oportunidad de visitar varias tiendas de artesanías, detectando una tradición artística muy arraigada al trabajo en madera propio de las zonas rurales. De hecho, es justamente en el campo donde nace la historia de la matryoshka como símbolo del desarrollo de la mujer, elaboradas generalmente de madera lacada o pirograbada, con diversos diseños y tamaños. También conocimos la fabricación de huevos pintados con distintas escenas – propias de la tradición navideña- o caballos de madera lijada y policromada, entre tantos otros objetos creados a partir de la misma técnica. ¡Así que adquirimos en esta oportunidad para la colección del MDM, aquellos objetos que nos parecieron más representativos!...
Leer más...