[Investigación] Arte Popular en Chile y lanzamiento APP de teléfono

¡Te invitamos a descargar la nueva app de teléfono para sistema Andriod del Museo del Mundo!
Con el objetivo de expandir nuestros canales de comunicación, y de ampliar los contenidos relacionados a las artes populares del mundo, iniciamos en 2021 una investigación en torno a las 67 obras que componen la colección chilena del museo, liberando una bitácora que contiene el trabajo en torno al mejoramiento de los embalajes de las piezas de la colección, a cargo de Lissette Martínez. Además, se realizaron entrevistas a artistas destacados, que permiten comprender las transformaciones de ciertas prácticas artísticas como la cestería, el textil, los juguetes y el trabajo con madera, a través de Deysi Cruz, Taller Fauna Fantástica y Brigada Textil; La colectiva de arpilleras Memorarte; Juana Yáñez, bordadora de Isla Negra; Taller Remos Chile y también se destaca al investigador, artista y folklorista Alejandro Hermosilla, fallecido en 2018 y a quien se le busca rendir un tributo por su labor en torno a la investigación del juguete popular latinoamericano.
Por lo tanto, en este primer capítulo de la app sobre Chile, podrán conocer mediante imágenes y textos la colección chilena, como también podrán conocer la historia detrás de les artistas destacados; además de poder aplicar tus conocimientos sobre arte popular con el juego interactivo que hemos diseñado para ti.
Conoce a las y los artistas destacados de la APP




















¡Te invitamos a revisar el lanzamiento de nuestra APP de teléfono!

TALLERES EDUCATIVOS
CONOCE SOBRE NUESTRO TALLER "TEJIDOS MULTIESPECIES" JUNTO A DEYSI CRUZ Y EDUCAMAC

Durante el mes de enero del año 2022, en el marco del lanzamiento de nuestra app de teléfono, realizamos junto al Área de Educación del Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile (EDUCAMAC) y la artista destacada de nuestra app Deysi Cruz de @cesteriaurbana, un taller de cestería experimental los días 4, 6, 8, 11, 13 y 15 entre las 11:00 y las 13:00 horas, en la sede de Quinta Normal del @museo_mac. Con el objetivo de generar cruces entre arte popular y arte contemporáneo.
.
A lo largo de estos 6 encuentros, les participantes aprendieron sobre la técnica de la cestería con papel, para elaborar una pieza colaborativa de gran formato, según los lineamientos de la exposición "Florecimientos Multiespecies" la cual pretende reflexionar en las sensibilidades y pensamientos para la sobrevivencia a partir de la cooperación humano-animal-vegetal. Basado pensamiento de la bióloga estadounidense Donna Haraway.
Les invitamos a revisar las imágenes de dicho proceso.
TALLER DE PAÑOLETAS DE ARPILLERA JUNTO A MEMORARTE

En el marco del lanzamiento de nuestra app de teléfono. Realizamos un taller de arpillera sobre pañoletas, gracias al apoyo de la Colectiva Memorarte que lidera nuestra artista destacada Erika Silva, en el patio de la Corporación Cultural de Recoleta.
Estuvo muy interesante la sesión, debido a la diversidad de las personas que nos acompañaron: madres con sus hijas, padres, mujeres bordadoras, mujeres autodidactas y mujeres de otras nacionalidades. Por lo que se generaron interesantes conversaciones, mientras cada una bordaba y elegía la frase para acompañar su pañoleta.
Queremos agradecer a la colectiva y a todas las personas que asistieron a este evento. Además de contarles que a partir de ahora, el Museo del Mundo establece un vínculo abierto y permanente de cooperación con Memorarte: Arpilleras Urbanas en Chile. Les invitamos a revisar las imágenes del encuentro.






TALLER DE PINTURA Y SONIDO DEL RUN RUN DEL DIABLO JUNTO A JUANA PEREZ

¿Conocen el “run run del diablo”? También conocido como bramadera, zumbador o churinga, es un juguete popular, una herramienta de trabajo y un instrumento musical que tiene miles de años. Utilizado por diversas comunidades indígenas de Canadá, Australia, Europa y Latinoamérica.
Se constituye de una placa de madera de forma oval, atada por uno de sus extremos a través de un orificio a una cuerda, con la cual se le da vueltas como si fuera una honda y de esta forma emite un sonido profundo y característico.
En el marco del lanzamiento de la app para celulares del Museo del Mundo, se realizaron dos sesiones de talleres con público intergeneracional a finales de enero del año 2022. En el que los participantes pudieron conocer más sobre la historia de este instrumento, como también pintar el propio, según patrones que cada uno quiso materializar en la obra.
Este taller lo impartió la artista visual y destacada muralista Juana Pérez, en base al extenso trabajo de investigación del folklorista, artesano, juguetero y coleccionista Alejandro Hermosilla.
Les invitamos a revisar a través de imágenes y videos el proceso de este taller y los resultados obtenidos.






PRENSA






CRÉDITOS DEL PROYECTO:
Coordinadora general: Lissette Martínez Pavez
Investigación: Camila Caris Seguel
Producción de entrevistas: Valentina Chávez Cirano
Desarrollador app: Diego Reyes
Investigación realizada con el apoyo de FONDART NACIONAL- Línea Investigación en Artesanía. Convocatoria 2021
