[Investigación] Artistas populares de Paraguay

Durante febrero del 2019 estuvimos de visita por el país de Paraguay, para conocer sus expresiones artísticas más representativas y aprovechar de adquirir nuevos objetos para nuestra colección.

Partimos en la capital de Asunción, de visita en una feria de artesanos organizada por el Instituto Paraguayo de Artesanía, organismo estatal que busca promover y fomentar el trabajo artesanal al interior del país. Donde tuvimos nuestro primer encuentro con las comunidades Nivaccle y Qom provenientes de la Región del Chaco.

1_1
433_WEB
1_10

Después nos trasladamos a la comunidad de Areguá, conocida por su tradición alfarera, para visitar los talleres de Ña Eusebia y Ña Rogelia, quienes muy amablemente nos contaron su historia como artistas de la comunidad.

1_2
1_3
4_4

Luego viajamos hacia la localidad de Itauguá, conocida mundialmente por el tejido de Ñandutí, donde conocimos a la artista Ña Cristosa, quien muy amablemente nos invitó a su casa para enseñarnos como borda y contarnos como  aprendió esta técnica. A ella le agradecemos su posterior donación de ñandutí a nuestra colección.

Dice la leyenda que miembros de la comunidad Guaraní vieron el sol a través de una tela de araña, pudiendo apreciar en ella muchos colores diferentes a partir de la luz. Por lo que inspirados en esos colores y entramados, los Guaraní comenzaron a trabajar el ñandutí. Técnica que con los años también se ha ido desarrollando en las zonas campesinas y en la urbe paraguaya.

Para tejer el Ñandutí se utiliza una tela tensada en un bastidor y se elijen los colores para bordar. Según la tradición, deben ser como mínimo cinco colores, aunque también se pueden encontrar ñandutí con menos.
Luego con una aguja se van bordando los "dechados" formando una figura fitomorfa parecida a una flor. Al terminar, se recorta esta figura de la tela y se almidona para darle firmeza a la obra.

1_4
1_5
1_6

También visitamos una comunidad Qom ubicada en el inicio del Chaco Paraguayo, específicamente en la localidad de Benjamín Aceval quienes nos mostraron el oficio que practican. Destacando principalmente los objetos utilitarios hechos de cestería con hoja de totora y la bisutería hecha con la semilla de leucadena.

Luego terminamos la primera parte de nuestro recorrido en la localidad de Luque -a unos minutos de Asunción- donde pudimos conocer más el trabajo con filigrana que se realiza en el taller de Victor Aguilera. Quien muy amablemente nos ofreció una demostración de su orfebrería, mientras nos contaba la historia de su taller, donde se han formado muchos de los orfebres locales.

1_9
1_8
1_7
460_WEB
461_WEB
463_2_WEB

Continuamos nuestro recorrido por Paraguay y llegamos hasta la localidad de Itá para conocer el taller de la reconocida artista Julia Isidrez. Para nuestra fortuna, Julia se encontraba en proceso de quema de su cerámica, por lo que pudimos aprender más detalles sobre su quehacer. En un primer momento Julia modela el barro en forma de “lulos”- como lo practican tradicionalmente los guaraníes- para generar formas propias de su imaginario que transitan entre figuras zoomorfas y criaturas surrealistas, que posteriormente deja reposar sobre una mesa y luego las quema en un primer momento con hoja de mango, para obtener diversos colores en cada pieza, hasta realizar una segunda quema en su horno de alta temperatura.

En esta visita Julia llamó particularmente nuestra atención ya que también ha conformado su propio museo con el nombre de Juana Marta Rodas, donde se exponen las obras más representativas de ella y las de su madre, ambas reconocidas como grandes artistas ceramistas del Paraguay. Además de generar a través del tiempo, un archivo personal con recortes de prensa y fotografías de gran valor histórico y afectivo, ya que da cuenta de la trayectoria artística de estas mujeres al interior de la escena cultural paraguaya.

2_2
2_1
2_3
2_4

Luego nos dirigimos hasta el pueblo de Yataity para conocer el famoso tejido Aopo´i, donde visitamos los talleres de Ñá Digna y Ña Eusebia, dos mujeres artistas que cultivan y tejen a telar el hilo de algodón de manera tradicional, con el que producen objetos vinculados a la indumentaria local.

Ña Digna es una de las artesanas con mayor reconocimiento y trayectoria de la localidad, quien lleva más de cincuenta años tejiendo el Aopo´i de manera tradicional, utilizando un telar a pedales que tiene en el interior de su casa. Donde suele producir piezas como manteles o camisas, aunque actualmente teje con menos frecuencia debido a su avanzada edad. De igual manera Ña Digna nos enseñó la forma en que hila el algodón natural en huso.

Por otro lado Ña Eusebia también se ha convertido con los años en un referente del Aopo´i en Yataity y al igual que Ña Digna, también trabaja desde su casa en su telar a pedales, donde produce piezas de indumentaria para adultos, niños o manteles para la cocina o el comedor. Además nos mostró las plantas de algodón blanco y café que tiene en su patio de las cuales obtiene algunas hebras para incorporar en sus tejidos.

2_5
2_8
2_6

Para dar la terminación final a cualquier mantel hecho con la técnica del Aopo´i es necesario adicionarle un borde hecho con otra técnica conocida como el encaje Jú. Es por esto que nos dirigimos hacia la casa de Ña Mary quien se dedican a bordar el encaje Jú que después vende a las artistas tejedoras del Aopo´i. Esta artesana también vive junto a sus hijas, quienes trabajan el bordado, pero sobre soportes acrílicos y amablemente nos donaron una serie de individuales y posavasos para nuestra colección.

2_9
2_7
2_10

Continuamos nuestro viaje por Paraguay y visitamos dos localidades importantes para comprender el arte popular local: Tobatí y Altos.
Partimos por Tobatí para conocer a Ediltrudis Noguera, una reconocida ceramista que ha logrado participar en importantes exposiciones de arte tanto dentro como fuera del país. Quien nos recibió en su taller para realizarnos una demostración de su oficio y contarnos que se dedica a trabajar la cerámica desde los 13 años mirando a su madre en casa.
La obra de Ediltrudis se destaca por realizar objetos utilitarios y antropomorfos de grandes dimensiones, como cántaros y sus famosos “Adan y Eva”. Aunque actualmente trabaja pequeñas obras ya que son más fáciles de transportar a las ferias que le invitan en Asunción o en otros países.

3_2
ARTE1
3_1

Posteriormente llegamos hasta la casa de una joven alfarera llamada Miriam Esquivel, que trabaja dos tipos de cerámica: la de color negro -que obtiene quemando con hoja de mango- y la cerámica blanca que trabaja usando un engobe llamado Tapytã en guaraní.
Para nuestra suerte Miriam se encontraba quemando sus piezas, por lo que pudimos conocerla en su quehacer cotidiano, momento en que nos aprovechó de contar que aprendió a trabajar la cerámica mirando a escondidas a su madre, la famosa alfarera Teodosia Jiménez. Y en la actualidad Miriam Esquivel se destaca por representar a diversas mujeres realizando oficios de carácter campesino, como la recolectora de leña, la chipera, la recolectora de agua o la vendedora de fruta. Mientras su madre Teodosia se dedica a trabajar escenas antropomorfas vinculadas al ritual del Teteré.

3_3
456_W
3_4
ARTE2

En el camino hicimos una parada por la casa de María Magdalena Cáceres y Donasiano Garay, artistas campesinos que se dedican a la creación de sombreros y soplillos hechos con la fibra del Karanda´y. Quienes nos contaron que desde pequeños aprendieron esta técnica de cestería gracias a los conocimientos que trajeron los migrantes guaraní, quienes llegaron a Paraguay desde el Chaco Boliviano, a propósito de la Guerra del Gran Chaco ocurrida en la década del 30.

3_5
ARTE3
3_6_1

Finalizamos nuestro recorrido con una parada a un costado de la carretera del pueblo Altos, donde encontramos al famoso tallador José Escobar. Quien lidera un clan familiar dedicado tradicionalmente a la talla de la madera del Timbó, un material sumamente liviano que debe ser cortado con luna menguante para evitar insectos y posteriores deterioros.
Para tallar esta madera se utiliza primero un pequeño machete, luego un cuchillo para hacer los detalles, y se finaliza con la pintura y el pirograbado de los detalles, aunque tradicionalmente estas piezas se dejaban sin pintar. En los comienzos de esta práctica, las formas que se realizaban fueron principalmente máscaras para utilizarse en la festividad de "San Pedro y San Pablo" cada 29 de junio. Aunque actualmente la familia Escobar realiza nuevos tipos de obras en base a la experimentación, como parejas besándose, animales mitológicos, músicos y pájaros pintados o pirograbados.

3_7
3_9
501_WEB
3_8